lunes, 15 de octubre de 2012

noticias

Publicado en el Diario de León:

Los cazadores locales crean en Riaño una asociación para defender la caza

JOSÉ MARÍA CAMPOS | RIAÑO 11/10/2012

Los pueblos de la montaña de Riaño se han organizado y puesto en marcha un Club Asociación de Cazadores de la Montaña de Riaño con el fin de defender los intereses de los propietarios de los terrenos afectados por la caza. Hasta el momento esta asociación la forman más de 150 personas. Lo que se pretende es que haya un acuerdo para que parte de la caza vaya a la subasta y otra parte vaya a los cazadores locales ya que muchos son dueños de los terrenos.
El presidente de esta asociación Juan José Canal Casado dijo que no hay que olvidarse que al margen de las disposiciones que saque la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, lo propietarios de los terrenos son los Ayuntamientos, Juntas vecinales y vecinos. «Por ello con esta asociación pretendemos defender los derechos de los pueblos, los vecinos y los cazadores locales. Muchos de los cazadores locales son propietarios de los terrenos», según Canal quien precisó que lo que se pretende es defender a la gente que «vivimos en esta montaña»· A este respecto dijo que se está luchando contra los cazadores que se empadronan en los pueblos para que se les considere como cazadores locales. «Estamos consiguiendo que a esta gente no se les considere cazador local».

Lo principal es lograr una gestión de la reserva de caza para que los pueblos y los Ayuntamientos obtengan el mayor aprovechamiento de la reserva teniendo en cuenta que desde hace un año la Junta de Castilla y León ha suprimido las ayudas ZIS de la reserva. Estas ayudas permitían a las administraciones locales ejecutar muchas obras. «Pretendemos que se optimice la reserva para que el dinero que ya no da la Junta a los pueblos llegue por esta vía de gestión de la caza», dice Canal.
Ante la nueva gestión de la reserva de la caza que pretende poner en marcha la Junta de Castilla y León, Canal dijo que se habían enviado cartas de presentación de la asociación a los Ayuntamientos y la Junta ya que pretenden formar parte de la administración de la reserva de caza. Por ello desean colaborar con las administraciones y reunirse para tratar el tema de la gestión de la reserva.
La Consejería de Medio Ambiente ha planteado una nueva gestión de la reserva. La Junta se encargará de la gestión técnica, que contempla hacer frente a los gastos estructurales correspondientes al personal de la reserva, los celadores o la vigilancia. Los propietarios se harán cargo de la parte administrativa y gestionarán sus propios recursos con un fondo de gestión creado a tal efecto.

Pedirán que el lobo sea especie cinegética y pueda salir a subasta


Uno de los temas que preocupa al club asociación de cazadores de la montaña de Riaño es el problema que está generando el aumento de la población de lobos. A este respecto consideran que son muchos los daños que esta especie está causando en las explotaciones ganaderas. Una de las pretensiones que la asociación de cazadores es que el lobo pase a ser una especie cinegética dado que «el lobo se podría subastar y ello implicaría una aportación económica para los pueblos que necesitan de inversiones en calles o alumbrados». Señaló el presidente de la asociación, Juan José Canal, quien señaló que se ha constatado la presencia de grupos de lobos de ocho y más ejemplares que atacan a los animales domésticos. «El tema del lobo obliga a sentarse para establecer unos cupos para controlar su población que actualmente es muy numerosa».
Además puntualizó que tras las supresión de las ayudas ZIS que recibían los municipios pertenecientes a la reserva, la subasta del lobo crearía un mayor incentivo de cara a lograr nuevos fondos económicos que se utilicen en infraestructuras en los pueblos.

miércoles, 3 de octubre de 2012

noticias

Más noticias sobre la estación de San Glorio. Parece que la cosa sigue.
Por lo que veo tienen previsto empezar las obras en el 2014 y se terminarían en el 2024. Mucho tiempo me parece a mí, ¿cuánta gente quedará para el 2024?
Me siguen dando escalofríos las cifras, no veo dónde podría caber toda esa gente, porque con los solares y edificios existentes no caben ni amontonados.
Veremos cómo va desarrollándose el tema.

Publicado en el Diario de León.

El proyecto de San Glorio podría iniciarse en dos años con una inversión total de 1.000 millones de euros

S.Gallo / ICAL 03/10/2012

La empresa Tres Provincias presentó hoy en Boca de Huérgano el proyecto regional de San Glorio, en el que la estación de esquí sería la «piedra angular» de una iniciativa que pretende desestacionalizar las actividades en la zona e impulsar económicamente el norte de las provincias de León y de Palencia. Aunque todo dependerá de los trámites previos, los promotores estiman que las primeras obras de este proyecto podrían dar comienzo en el plazo aproximado de dos años para finalizar, una década más tarde, tras una inversión total que, entre iniciativa pública y privada, podría rondar los 1.000 millones de euros.

Hasta el momento, según la empresa promotora, la inversión ha ascendido a 1,5 millones de euros para dar los primeros pasos de un proyecto que se encuentra en fase de alegaciones del documento de referencia, que se espera que pueda estar concluido «a finales de año o principios de 2013», con lo que el impacto ambiental podría ser una realidad en un periodo de entre nueve meses y un año. 
Desde Tres Provincias se reconoció que este proyecto es «uno de los grandes desafíos» de ordenación territorial a los que se está haciendo frente, tanto por el momento económico actual como por la ubicación geográfica, en la que el recurso de la nieve se pretende que sea el «motor» de esta iniciativa, a la que se sumarán otras actividades que permitirán mantener la actividad, el turismo y, en general, el empleo en la zona durante todo el año. 


Hasta el momento se han elaborado dos alternativas en las que se han elaborado dos anillos de diferente amplitud geográfica en los que se aglutinan a los 23 municipios de la zona, tanto del norte de León como de Palencia. El «foco central» de la iniciativa se sitúa entre las provincias de Palencia y León, en concreto en los municipios de Riaño, Boca de Huérgano, Velilla del Río Carrión y Triollo, que constituirían el ‘anillo 1’, en un entorno natural privilegiado que engloba el Parque Nacional de Fuentes Carrionas y el Parque Regional de Picos de Europa, y en el que la iniciativa tendrá impactos «tanto positivos como negativos». 

El principal proyecto será el de la estación de esquí de San Glorio, que será de «iniciativa privada» y que se quiere equiparar al resto de grandes estaciones del norte español, especialmente teniendo en cuenta la «gran demanda» de esquiadores que, en número de más de dos millones, salen cada año fuera de España para practicar el deporte del esquí, y atendiendo al «alto potencial» de San Glorio. 

Las dos alternativas que se contemplan, de diferente envergadura, contemplarían un complejo invernal con hasta 140 kilómetros de pistas, con la presencia cada año de entre 30.000 y 70.000 esquiadores por hora, que podrían disfrutar de un total de 44 remontes, a los que se accederían a través de tres accesos distintos ubicados en Llamanes, el valle de Lechada o el arroyo de Las Lombas. Con estas alternativas se estima una generación de puestos de trabajo, directos e indirectos, que oscilaría entre los 4.000 y los 7.000, dependiendo de la alternativa que se ejecutase. 

Con el proyecto se cree que se podría «desestacionalizar» la actividad, con una venta en invierno de hasta medio millón de ‘forfaits’ y otro medio millón de demandas de otras actividades durante la época estival, con iniciativas que ya existen en algunos casos, como podría ser la caza o el senderismo, y otras que se propondrían. Eso permitiría también la recuperación poblacional, que se ha reducido en un 60 por ciento en estas zonas en los últimos 30 años. 

Por último, los promotores aclararon que la actuación pretende en todo momento ser respetuosa con el medio ambiente y con la riqueza existente en la zona, así como favorecer la integración en el paisaje de la arquitectura y los materiales tradicionales. Por eso, y de cara a la disponibilidad de alojamientos, ya se han tenido en cuenta algunos solares y edificios existentes, mayoritariamente en las localidades más próximas a la estación, que se calcula que aglutinarían el 40 por ciento de la actividad hotelera. 

El alcalde de Boca de Huérgano, Tomás de la Sierra, reclamó la ejecución de este proyecto «vital» para las comarcas beneficiadas, que ven en San Glorio la «única solución» a la «ruina» total que vive la zona desde la construcción del pantano de Riaño. Por eso, estimó que después de muchos años pidiendo la ejecución de esta estación, el proyecto «no tiene vuelta de hoja» a pesar de ser un momento «crítico» económicamente.

sábado, 15 de septiembre de 2012

noticias

Es de hace ya casi un mes, pero me parece interesante guardar la noticia.

Mi padre anda detrás de esta idea hace ya unos años, igual podríamos organizar la reconstrucción del chozo de Guspiada para el verano que viene, sería una cosa bonita, una excusa para organizar una comilona y después podría señalizarse la ruta para que los visitantes suban a verlo. ¿Qué os parece?


LOIS / Recuperación de tradiciones

Los vecinos recuperan un chozo de merinas


E. Niño / León
Vecinos de la localidad de Lois, en el municipio montañés de Crémenes, han recuperado un tradicional chozo de merinas, ensalzando además la cultura trashumante de la comarca. 
Según indicaron los promotores de esta iniciativa, a Lois, como a otros muchos pueblos de la montaña leonesa, llegaban todos los años las merinas procedentes de Extremadura a principios de junio y allí pastaban hasta mediados del mes de octubre. Allí, había tres puertos y en ellos había chozos para que durmieran los pastores. Además, solían contar también con un corral-redil para las merinas y en algunos ‘gocheras’ para los guarros, cerdos de pata negra que solían a acompañar a los rebaños trashumantes.
Este año los vecinos han decidido reconstruir uno de estos chozos, que se construyen con hayas delgadas -denominadas llatas-, con las ramas de podar esas hayas que se llama vardasca y con escobas. En el interior se hacen unas camas de madera mullidas con escobas. Asimismo, recuerdan que cuando antaño era necesario construir alguno, los pastores mataban una merina y hacían caldereta –carne guisada de oveja– y chanfaina –una sopa de pan con hígado– para invitar a los vecinos que lo habían construido, lo que convertía la labor en toda una fiesta, algo que hacía que durante el invierno se quemara alguno para poder reconstruirlo en verano.
La tradición ganadera de la comarca hacia que los pastores que recaían en Lois procedieran de Prioro, Tejerina y Remolina, y la tradición se ha repetido en esta reconstrucción contado con la colaboración de Miro de Tejerina, hijo y nieto de pastores y mayorales, que fue el encargado de hacer la comida tras una jornada de trabajo, aunque sustituyendo la hoguera por butano para prevenirse de posibles incendios.
Tras esta experiencia a la que han acudido los vecinos de manera libre, ya que antaño se llevaba a cabo por hacendera estando obligados a acudir al menos un hombre de cada familia, los promotores piensan ya en continuar y reconstruir algún chozo más, con el objetivo de enseñar esta tradición a los jóvenes.




domingo, 8 de julio de 2012

Fortunato Rodríguez

A través de el blog "Etnoleón", que os recomiendo, he llegado a esta noticia publicada en El Diario de León el 17 de junio.

Un crespón negro en el rabel

Murió ‘Nato’, de Boca de Huérgano, el último rabelista tradicional de León . Enlace entre los antiguos cultivadores de este instrumento y los jóvenes intérpretes, Fortunato Rodríguez cantaba y tocaba con el rabel titos, jotas, canciones pícaras... que son ahora memoria y legado.

e. gancedo | león 17/06/2012

«San Xuan, San Xuan, San Xuan y la Madalena/ fueron juntos a melones/ y en el medio’l melonar/ San Xuan perdió los calzones...». Esta era una de las muchas canciones picarescas y divertivas que sabía y cantaba ‘Nato’, el músico montañés cuya muerte ha entristecido a los rabelistas de nueva hornada, a los jóvenes practicantes de un antiquísimo instrumento que desde hace unas décadas ha experimentado un curioso y esperanzador renacer en León.
Y precisamente el último eslabón de la tradición leonesa del rabel —esa que gozó de gran vitalidad sobre todo en la Montaña de Riaño, aunque hay referencias históricas de su uso en otras comarcas— era Fortunato Rodríguez, ‘Nato’, nacido en La Puerta pero que marchó a vivir a Boca de Huérgano, a ‘la villa’, cuando su pueblo quedó bajo las aguas del pantano. ‘Nato’ era un hombre muy afable y un gran conversador, y la afición le venía de su padre, rabelista que había aprendido a tocarlo cuando iba en el carro y cuidando las vacas, y por la noche en el escaño, dale que dale hasta que sacaba las canciones. «Oímos hablar de él en Las Salas y fuimos a verle. A su lado aprendimos muchas cosas, su técnica no era extraordinaria pero sí lo eran sus temas, jotas y canciones pícaras y festivas, algunas de ellas creaciones propias que hablaban de éste o aquel vecino del pueblo, como la que se refiere a uno que le decían Madrugo», cuenta Luis Santos, rabelista del grupo folk Son del Cordel y quien ha popularizado algunas de las canciones de ‘Nato’.


Los titos Este mandilín que me diste ayer, el romance de La loba parda, pero también La ronda va por la calle,El rabel está enojadoA la mar se van los ríosLas ovejuelasTeresina, Teresina y muchas otras cantaba este montañés, en ocasiones acompañado por su tía Modesta a la pandereta. La matanza del gocho, los días de fiesta y las hilas nocturnas eran ocasiones muy propicias para que Nato sacase su instrumento. «Era muy mañoso, hasta se hizo un rabel de madera de chopo, muy original», recuerda su pariente Leoncio, quien también informa cómo el rabelista había trabajado de joven en la Pegaso y después había vuelto a su valle natal, aunque de última vivía con una hija en Madrid. «Su mujer era de Riaño y aquí trabajaba un poco en lo que salía, por ejemplo en la fábrica de madreñas que había en el pueblo antaño», indica Leoncio. «Era muy habilidoso y se le daba todo, además, como habían quedado huérfanos y él era el mayor, pues tuvo que hacerse cargo de la familia muy pronto», añade. Vendía truchas por los pueblos, trabajaba la madera... y contaba muchas veces con pena que su padre había vendido su viejo rabel «por cinco duros».

Fortunato Rodríguez, ‘Nato’, con su inseparable rabel.
Fortunato Rodríguez, ‘Nato’, con su inseparable rabel.
son del cordel

El pasado mes de septiembre se celebró en ‘la villa’ un concierto a cargo de José Francisco Fernández Juárez, uno de los jóvenes rabelistas que con más entusiasmo han retomado esta tradición musical, y tocó ‘Nato’, y hubo mucha fiesta. «Y pensar que esa vez fue la última que lo vi... me acuerdo que le dije que se cuidara, porque hacía un año le había dado un infarto y habían tenido que llevarlo al hospital en helicóptero», cuenta Leoncio, quien ahora planea organizar un homenaje musical, con gran variedad de intérpretes, para que rindan tributo al viejo y querido ‘Nato’, un hombre alegre que llevó la alegría a los suyos.


casa

He encontrado esta foto en internet. Hoy en día no existe pero, ¿sabéis qué casa es?


La foto es de noviembre de 1976. Se trata de una casa con tejado de paja con la característica portalada o biztecha (en otros casos el cumbre se apoya en una viga).
A mí me encanta el sitio donde tendían la ropa, casi puedo ver a la paisana con el cesto cargado subiendo por la escalera.


viernes, 30 de marzo de 2012

artículo

Me ha hecho gracia este artículo de la edición digital de El Correo, un día tendríamos que dar un repaso a los diminutivos...la verdad es que hasta hace poco yo no me di cuenta de eso, qué cosas...

Donde Visitación no es Visi, sino Ción

Un paseo por el valle de Valdeón, en la vertiente leonesa de los Picos de Europa, antiguo lugar de veraneo del expresidente Zapatero

29.03.12 - 18:29 -

No es la más singular, ni la más llamativa, ni la característica que seguramente se llevarán como recuerdo los visitantes del valle de Valdeón, en la parte leonesa de los Picos de Europa. Pero es una curiosidad deliciosa. En Valdeón, Visitación no es Visi, es Ción. Lo mismo que Isidoro no es Isi, sino Doro; y lo mismo que Facundo es Cundo y no de ninguna otra forma. Y Purificación no es Puri, ni Pura; ni siquiera es Ción. Llevando el diminutivo a su máxima esencia, es Cionina. ¿Han visto antes algo más genial?
Esta personalísima forma de acometer el diminutivo del nombre se desvela como una inesperada sorpresa cuando uno ya repite contacto con el valle. Antes, lo que uno recuerda es lo que se ve. Un maravilloso paraje natural situado en pleno Parque Natural de los Picos de Europa y la única vía de acceso a la ruta del Cares desde la vertiente leonesa. Posada de Valdeón es la capital y población que agrupa los servicios del valle, también formado por las pequeñas agrupaciones de casas de Soto, Prada, Caldevilla, Cordiñanes, Los Llanos, Santa Marina y Caín, esta última de la que parte la ruta del desfiladero del Cares hasta Poncebos, en Asturias. Todo ello guarda el encanto natural que se supone a un lugar situado de una forma tan privilegiada, a mil metros de altitud, al pie de las nieves casi perpetuas de los riscos y con su flora y su fauna prácticamente intacta: con rapaces siempre sobre el cielo, con algún que otro lobo, con el característico rebeco y con ciervos a los que no cuesta ver en los paseos matutinos de invierno, cuando descienden a cotas menores en busca de alimento.
Los Picos de Europa son uno de los últimos paisajes españoles donde aún es posible cruzarse con un oso en libertad, aunque a este cronista tal cosa nunca le ha pasado. Eso sí, las historias sobre encuentros mal terminados para el paisano de turno son moneda de curso habitual en las conversaciones en torno a la bolera, recién remodelada hace un par de años en el centro de Posada, donde se despacha bolo leonés con cierta asiduidad y se jalea a los representantes locales antes de medirse a los del pueblo de al lado, o a los de Riaño, a unos 30 minutos, la localidad más grande de la zona y cabecera en materia sanitaria o educativa. El tilo, uno de los árboles más característicos de la zona, ha servido de medio de vida complementario a muchos habitantes del valle, aunque su recogida está ya prohibida en el límite del Parque Natural. Muchos recuerdan los carromatos cargados de su flor atravesando los prados, de la que se obtenía, tras su secado, la tila que luego se vendía como calmante natural.
Donde Visitación no es Visi, sino Ción
El pueblo de Caín, a los pies de los Picos de Europa./ Bernardo Corral


El pueblo donde veraneaba Zapatero
La vida del valle se concentra en Posada. No hace mucho que el pueblo, acostumbrado al turismo de montaña y que reclama como muchas otras localidades de la zona una estación de esquí en el vecino pico de San Glorio, vivió su momento de gloria televisiva. El expresidente José Luis Rodríguez Zapatero, leonés y a quien todavía se le recuerda de cuando veraneaba en el valle en su juventud, regresó a él cuando todavía era presidente. Grabó, junto al aventurero Jesús Calleja, una ascensión montañera para la cadena Cuatro al lugar llamado Collado Jermoso, de cuya belleza habla su propio nombre. En aquel reportaje salía el pueblo, las señoras mayores que le daban dos besos y le decían: 'estás igual que hace treinta años', o '¿te acuerdas? Eras amigo de mi hijo' y cosas por el estilo. Y salía el alcalde, enorgullecido de traer al pueblo a tan ilustre visitante.
Ni el presidente ni el alcalde continúan hoy en sus responsabilidades, pero en el pueblo la vida sigue igual de apacible. En los últimos años, el valle de Valdeón ha recibido de vuelta a parte de aquellos vecinos que se vieron obligados a emigrar hace treinta o cuarenta años para buscar trabajo allí donde lo había. Muchos marcharon a Estados Unidos, donde ejercieron como pastores o como profesionales de oficios manufactureros, como carpinteros o albañiles. A muchos les fue bien y han regresado ahora a los Picos a disfrutar de una plácida vejez. Otros emigraron a León, destino de cabecera por su cercanía, o al País Vasco, atraídos por su esplendor industrial de los años 60 y 70. No es difícil encontrar jubilados de la Michelin o de otras empresas vitorianas.
La Ruta del Cares es el gran atractivo de la zona, pero no el único. Masificada en épocas de vacación, el valle leonés es un punto de partida fantástico para atacar a pie o en bici el macizo central de los Picos de Europa, lo mismo que para investigar rutas de menor entidad en el área de los pre-picos, las zonas de transición hacia la verdadera montaña. Con varios alojamientos rurales, hoteles y hostales, proporciona comodidad al visitante y tranquilidad llegada la tarde, cuando el turista rural regresa de su excursión montañera y lo único en lo que piensa es en un buen baño, una buena merienda y una cerveza bien fría mientras sigue viendo la vida pasar.

miércoles, 28 de marzo de 2012

un magnate ruso de caza por la montaña de Riaño

Hay que ver lo que se gastan algunos... a ver si corre la voz en Rusia y empiezan a venir ricachones a gastarse los cuartos a la montaña.
(Por cierto, ¿no es cabra montesa? Con esto del lenguaje nos estamos haciendo un lío...).

Un magnate ruso paga 67.500 euros por cazar una cabra montés en Picos

JOSÉ MARÍA CAMPOS | RIAÑO25/03/2012

El viernes se llegó a cabo la caza del macho montés trofeo en el cuartel de Anciles que el pasado domingo salía con un precio inicial de 6.000 euros en la subasta de Riaño, y que fue adquirido finalmente por 30.050 euros alcanzando un record histórico en las subastas de caza de los parques regional y nacional de Picos de Europa. La fecha para la caza de esta pieza estaba marcada en el mes de mayo. Al parecer, la fecha se adelantó al pasado viernes por el miedo a que los furtivos pudiesen hacerse con esta pieza única. Finalmente el animal fue cazado por un empresario de nacionalidad rusa quien estuvo hospedado en el hotel San Glorio de Llánaves de la Reina, junto a su séquito personal, compuesto por cinco escoltas y una secretaria. Esta cabra tenía una puntuación de 296 puntos, lo que significa un valor añadido de 37.500 euros. Es decir, que el macho montés trofeo de Anciles ha salido al final por 67.550 euros.
El empresario que había adquirido la pieza a través de un representante en la subasta que se celebró el pasado domingo 11 de marzo, se trasladó a Llánaves el jueves para proceder al día siguiente a cazar la cabra montés que estaba localiza en uno de los valles de Anciles. Todo se realizó de forma discreta ya que al día siguiente de la caza regresó con el animal para su país.
Los terrenos de Anciles vallados donde se encontraba la cabra montés se corresponden a las junta vecinales de Riaño, Burón, Liegos y al Ayuntamiento de Riaño que serán los beneficiados por los ingresos obtenidos por esta pieza. El adelanto de la caza de esta cabra montés ha contado con la autorización de la Consejería de Medio Ambiente, ante las sospechas de un posible riesgo por parte de que los furtivos pudiesen hacerse con esta pieza que en el marcado puede superar el precio final que se ha pagado. Además hay que recordar que si la pieza hubiese caído en manos de los furtivos tanto el Ayuntamiento de Riaño como las juntas vecinales afectadas no percibiría parte de los ingresos de la caza de esta pieza.


Y más noticias de caza:

Un negocio que mueve miles de euros al año en la comarca

25/03/2012
Los resultados de las subastas de caza de las reservas de Riaño, Mampodre y de Boca de Huergano ponen de manifiesto cada año la importancia que para los municipios afectados tiene los resultados de estas subastas. En el caso de Boca de Huergano se superó el pasado sábado los 64.000 euros mientras que en Riaño alcanzó los 121.000 euros que al final se elevarán hasta los 215.000 euros dado que muchas de las piezas los cazadores prefirieron no pujar por ellas y adquirirlas por el precio de salida a la semana siguiente de la subasta.
Los precios, dependiendo del día y el lugar de la caza, se puede elevar dado que por ejemplo dos batidas de jabalí que salía a 1.400 euros llegó hasta los 2.450 euros y los cuarteles de Riaño y Oseja de Sajambre. O la montería de ciervo en el cuartel de Riaño se pagó 4.250 euros.
Además la importancia de la caza es tal que muchos cazadores, que no son de la comarca, para ahorrase dinero no yendo a las subastas se empadronan en los pueblos de los municipios de parque de Picos de Europa para ser considerado como cazador local. Un tema que lleva trayendo mucha polémica desde hace años.
También hay que recordar que a nivel de turismo en materia de hostelería la caza mueve mucho dinero en la comarca. Son muchos los cazadores con un alto nivel adquisitivo que se trasladan al parque de Picos de Europa para cazar y pasar unos días. A todo esto hay que unir que parte del dinero que sale da la caza llega a los Ayuntamientos y juntas vecinales para la realización de obras.

1080 m

Este año hace ya 25 del cierre del pantano. Para finales de mayo van a organizar las "Jornadas del Caldero", habrá que ver qué preparan.
De momento han presentado en El Congreso de los Diputados una Proposición No de Ley para intentar bajar la cota del agua hasta los 1080 m. Veremos en qué queda todo esto.

Publicado el 25 de marzo en Leonoticias.com:

El Congreso debatirá la reducción de la cota del pantano de Riaño a 1.080 metros

Izquierda Plural presentará una Proposición No de Ley para "recuperar 8.000 metros cuadrados de montaña leonesa y más de 20 kilómetros de riveras fluviales"

En los próximos días, 25 años después, la Montaña de Riaño se hará oír de nuevo en el Congreso de los Diputados de España. Ahora, para reivindicar la Recuperación del Valle de Riaño.
La iniciativa responde al Movimiento Ciudadano por la Dignidad en La Montaña leonesa, que se ha manifestado en los últimos años en la Comarca de Riaño y Provincia llevando como emblema un Caldero en la mano; al parecer, con el objetivo de vaciar el pantano.
Este importante caldero viene de la mano del grupo parlamentario de la Izquierda Plural en el Congreso, que presentará en el pleno una Proposición No de Ley, sobre la Comarca de Riaño, Montaña Oriental leonesa para su debate en la Comisión de Fomento.

'Riaño, cota 1080'
El contenido de dicha proposición es básicamente el proyecto denominado 'Riaño, Cota 1080. Puente de Pedrosa-Torteros' que plantea "la reducción inicial de la cota del pantano de Riaño hasta la cota 1080 con vistas a ampliar hasta la 1050 posteriormente para poner en valor sin muchos esfuerzos por parte de nadie, los grandes e importantes recursos a recuperar en la Montaña".
"La cota 1.080 igualará la capacidad del embalse de Riaño a los de Barrios de Luna y Porma, y será el comienzo de una sólida e ilusionante base para el relanzamiento de toda la Montaña Oriental de León, dentro del proyecto emprendido por todas las personas de la plataforma ciudadana destinada a recuperar el Valle de Riaño caldero a caldero", señala la proposición no de ley.
Además, señalan que "con esta decisión se recuperarán más de 8.000 metros cuadrados de montaña leonesa y más de 20 kilómetros de riveras fluviales, dejando reutilizables los puentes de Pedrosa y de Torteros".



Imagen del Pantano de Riaño. (Foto: Campillo)

Jornadas del Caldero
Este proyecto finalizado y consensuado por las autoridades de la Montaña de Riaño, será presentado próximamente al público en las 'Jornadas del Caldero 2012. Riaño, 25 años' que tendrán lugar en Riaño los días 25, 26 y 27 de mayo 2012. Su presentación será a cargo de las personas que han trabajado en el, pertenecientes a la Fundación Nueva Cultura del Agua (FNCA).



Ampliando con lo publicado en el Diario de León:


JOSÉ MARÍA CAMPOS | RIAÑO24/03/2012
El grupo parlamentario de IU en el Congreso de los Diputados ha presentado una proposición no de ley sobre la comarca de Riaño, en la montaña oriental leonesa, para su debate en la Comisión de Fomento, y que ha pasado a la de Agricultura, en la que se solicita bajar la superficie de la lámina de agua del embalse de Riaño a la cota 1.080 metros, recuperar la actividad agrícola, ganadera y turística de la comarca de Riaño y recuperar el parador de Riaño. Además se insta para que se recupere las conexiones entre las zonas de Riaño y Boca de Huergano con Prioro y Tejerían así como las conexiones entre los puertos de Tarna y Pontón uniendo de nuevo los valles del río Esla en Burón, y del río Orza en Vegacerneja.

En esta proposición se recuerda que han pasado 25 años desde la ocupación e inundación de la cuenca del alto Esla en la montaña oriental leonesa, tras el cierre del embalse de Riaño. La presa se construyó bajo anunciados criterios de «interés general» y de «riqueza para España» con la puesta en marcha de nuevos regadíos.

Ahora, en el 2012, una vez comprobados, según los datos ofrecidos por la Dirección General del Agua del Ministerio de Agricultura ,que no se van a regar las 85.000 hectáreas anunciadas desde 1963 a 1987 por la promotora del embalse, «existe un movimiento ciudadano interesado en la recuperación de una parte importante del territorio de aquellos valles, bajando la cota máxima del embalse desde los 1.100 a los 1.080 metros de altitud y generando grandes beneficios públicos sin perjudicar a nadie».

Con esta decisión se recuperarían 8.000 metros cuadrados de montaña leonesa y más de 20 kilómetros de riveras fluviales, dejando reutilizable los puntes de Pedrosa y de Torteros. Con el puente de Pedrosa se recuperaría la conexión de Boca de Huergano con Prioro y con le puente de Torteros se uniría de nuevo los valles de los ríos Esla y Orza. «Con la recuperación de este territorio se recuperarán sotobosques, pardos, un cercado osero, el parador turístico en su lugar primigenio».

Además se indica en la proposición no de ley presentada por IU que aún se está a tiempo de recuperar la actividad productiva de estos valles en materia de reforestación, uso de madera, pesca de la trucha, pastos para ganado y turismo rural.

viernes, 23 de marzo de 2012

álbum de fotos

Publicado en el Diario de León.

Riaño cuelga su álbum en la Red.

La página web riano.org.es cuenta ya con más de 630 imágenes antiguas de la villa montañesa procedentes de las exposiciones organizadas cada verano en su museo.

e. gancedo | león 17/03/2012

Hubo un día en el que decir Riaño en toda España era decir León, Norte, Montaña; era sinónimo de horizontes de altura, de buenas truchas y de veranos de excelente condumio, caminata y acampada, caza mayor y paisanaje siempre propenso al palique. Si se hablaba de León antes del final de la década de los ochenta, el interlocutor recordaba de inmediato a Riaño como su perla señera y la más alta bandera de ese topónimo de cuatro letras que entonces contaba con un color propio y definido en el mapa; pero otro día un inmenso embalse acabó con la histórica villa y con casi una decena de pueblos más.
Aun así, los hijos y descendientes del viejo Riaño siguen empeñados en recuperar, conservar y difundir el legado de sus mayores y así, entre otras iniciativas, han colgado en Internet cerca de 630 imágenes antiguas del valle que constituyen retazos irrepetibles de una historia que es necesario recordar. Las fotografías, clasificadas por años y temas, proceden de las exitosas exposiciones que desde el 2008 se han venido celebrando en el Museo Etnográfico gracias a la labor entusiasta de Goyo Carracedo, Marisa Alcalde e Ismael Alonso. El primero de ellos, artífice de riano.org.es, informa de que ya están en la Red las del 2008, 2009 y 2011, y muy pronto las de 2010. «Todas cuentan una historia», dice, añadiendo que la mejor colaboración es «la de aquellos que nos ceden fotos para que las escaneemos y las demos a conocer». Carracedo asegura que este conjunto de imágenes dan cuenta de un modo de vida ya desaparecido, pero también son fragmentos significativos de la Historia de España, con numerosos testimonios de los años treinta, cuarenta, cincuenta... en la próxima exhibición de este verano, además, se verán incluso fotos de finales del siglo XIX.

 
{Esteban Alonso y su "Coronela". Foto: Aguedita.}

 
{Soldados y muchacha del pueblo en el puesto de control de Riaño en 1936. Foto: Heracio / R. Alonso.}

 
{Baile en 1933. Foto: Teo A / Heraclio.}

 
{Oso cazado en la zona. Foto: Teo A / Heraclio.}

Podéis acceder a las fotos pinchando AQUÍ.


miércoles, 21 de marzo de 2012

Crónica de Reinatur 2012

Publicado el lunes 19 de marzo en La Crónica de León:

BOCA DE HUÉRGANO / Reinatur 2012

Reinatur sigue cosechando éxitos una década después

Contó con la participación de un total de 70stands

E. Niño/ Boca

La X Feria de Caza, Pesca y Naturaleza Reinatur 2012 cerró ayer sus puertas con un indudable éxito una década después de que el Ayuntamiento de Boca de Huérgano pusiera en marcha la primera edición. El trabajo del Consistorio, Juntas Vecinales,patrocinadores, expositores y vecinos, ha dado sus frutos convirtiendo esta muestra en una las más importantes de la Montaña Oriental, contando con una destaca asistencia de aficionados a la caza y la pesca tanto de León como de otras provincias vecinas.
En total, han participado en la muestra 70 stands relacionados con el sector de la caza -armerías, vestuario o taxidermia-, la pesca -material deportivo y complementos-, la naturaleza -empresas de turismo, o fundaciones y asociaciones medioambientales- y productos agroalimentarios y artesanos.
La jornada de ayer comenzó a las 10 horas con la X ruta de Senderismo guiada por agentes medioambientales, que partió del Ayuntamiento. Poco después, a las 11 horas, el recinto ferial ubicado en el pabellón de deportes volvió a abrir los stands, con la muestra y degustación de los productos expuestos, que fue clausurada alrededor de las 20:30 horas.

Además, y durante todo el fin de semana, se celebraron las XVI Jornadas Gastronómicas de la Caza, con la participación de seis establecimientos que ofertaron una gran variedad de platos protagonizados por carnes de caza, tanto en menús de almuerzo como encenas. Concretamente, en esta decimosextaedición han participado el Hostal Tierra de la Reina (Boca), el Hotel San Glorio (Llánaves de La Reina), el mesón Los Pandos (Barniedo de La Reina), el centro de turismo rural El Argamón (Boca), el restaurante Las Portillas (Besande), y el albergue Venta de Eslonza (Villafrea de la Reina).


Publicado el lunes 19 de marzo en Diario de León: 

La subasta de caza de Riaño se queda en 215.900 euros por falta de pujas

JOSÉ MARÍA CAMPOS | RIAÑO19/03/2012
Riaño celebró ayer la subasta de caza de las reservas de Riaño y Mampodre, correspondientes a los municipios de Riaño, Burón, Acebedo, Maraña, Oseja de Sajambre y Posada de Valdeón. La cifra final de la subasta fue de 121.300 euros que se elevará finalmente hasta los 215.900 euros, dado que muchas piezas quedaron desiertas, puesto que la intención de los cazadores es adquirirlas en la próxima semana a los precios de salida.
La gran sorpresa de la jornada fue la subasta del único macho montés trofeo que alcanzó un precio de 30.050 euros, batiendo todos los récords de las anteriores subasta. Además, hay que destacar que este macho montés se pondrá finalmente en 70.000 euros dado que al precio de la subasta hay que unir el valor de los puntos del animal.
La subasta se inició con las batidas de jabalí, que estuvieron entre los 1.400 euros y los 2.450 euros como precio máximo en el cuartel de Riaño. El jabalí en total se fue a los 34.650 euros. El corzo no estuvo muy animado y los precios estuvieron entre 700 y 800 euros, con un total de 13.500 euros. Quedaron desiertas quince piezas que supondrán 1.500 euros. Respecto al ciervo trofeo, los precios fueron desde los 1.500 euros y los 1.700 euros en el cuartel de Vegacerneja, con un total de 12.550 euros. Quedaron desiertas tres piezas.
Las dos monterías de ciervos se adjudicaron en 3.000 y 4.250 euros. El ciervo no medallable se quedó en precios bajos, entre los 600 y los 700 euros, llegando en total a los 13.800 euros. Quedaron desiertas seis piezas que supondrán 17.300 euros. En cuanto al rebeco no medallable tan sólo se adjudicaron tres piezas, a 1.500 euros cada una. El resto de las piezas, 39, se podrán adquirir a partir de las próxima semana al precio de salida de 1.500 euros y supondrán un total de 58.500 euros.
De los tres machos montés no medallables sólo salió uno a 1.500 euros mientras que los cuatro macho montés trofeo tipo B quedaron desiertos
En la edición de 2011 la subasta alcanzó los 159.400 euros algo superior a las cifra que se alcanzó en la subasta de ayer, si bien hay que destacar que muchas cacerías serán adquiridas al precio de salida en los próximos días, lo que permitirá conseguir piezas a un menor precio. En cuanto al macho montés, hay que destacar que se ha disparado su precio, a pesar de la crisis, puesto que en la subasta de 2010 alcanzó un precio de 12.200 euros y el año pasado solo llegó a los 8.300 euros. Nada que ver con los 30.050 euros que se han pagado en esta edición. Esta fue la noticia más comentada a lo largo de la tarde de ayer una vez finalizada la subasta de caza de Riaño de 2011.

Publicado el martes 20 de marzo en La Crónica de León:

 RIAÑO / Reserva Regional

El macho montés de trofeo alcanza los 30.050 euros en la subasta de caza

Fue la sorpresa de la jornada con una cifra récord en la zona

E. Niño / León

La subasta de caza de la Reserva Regional de Riaño alcanzó superó este año los 120.000 euros, una cifra que se elevará posteriormente hasta cerca de los 215.000 tras sumar las piezas que quedaron desiertas y que serán adquiridas a lo largo de los próximos días al precio fijado en el pliego de salida.En este sentido, cabe recordar que la sorpresa de la jornada del pasado domingo fue el macho montés de tipo trofeo que alcanzó los 30.050 euros -y no 18.000 como se publicaba por error en la edición de ayer de este periódico-imponiéndose con una cifra histórica que hasta ahora no se habida dado nunca en la comarca. Cabe destacar que esta cifra se incrementará, según recordó ayer el concejal de Obras y Servicios del Ayuntamiento, Ricardo Tejerina, sumando los complementos del valor de los puntos del animal, rondando los 70.000 euros.


Publicado en La Nueva España. Parece que por una vez vamos por delante, el mes que viene se celebrará en Potes la Primera Feria de caza, pesca y productos agroalimentarios de Liébana.

La subasta de caza de la reserva de Riaño reportó 200.000 euros a los ayuntamientos

La puja alcanzó los 30.050 euros por un permiso para abatir un macho montés (trofeo)


Cangas, J. M. CARBAJAL 

La anual subasta de piezas de caza correspondientes a la reserva regional de Riaño (León), en la que también se incluyen terrenos cinegéticos de los concejos de Sajambre y Valdeón, estos últimos integrados en su totalidad dentro de la zona leonesa del parque nacional de los Picos de Europa, reportará esta temporada algo más de 200.000 euros a las juntas vecinales y ayuntamientos beneficiados de la antedicha reserva de caza, una vez que se desarrolló el pasado domingo 18 la puja de permisos cinegéticos en el salón multiusos del Consistorio de Riaño. 

La anécdota de la jornada fue la cifra alcanzada por un permiso para abatir un macho montés (trofeo) por el que se pagaron 30.050 euros, todo un récord histórico en la subasta, y que, una vez sumados los complementos de la cornamenta -cuando el afortunado tirador logre abatirlo-, podría suponer un desembolso final en torno a los 70.000 euros. El año pasado se abonaron únicamente 8.300 euros por otro ejemplar de esa especie y en 2010 se pagó por otro ejemplar 12.200 euros.

El día 21 de abril, está programada otra subasta de caza, en este caso en el Ayuntamiento de Potes, concretamente en el Centro de Estudios Lebaniegos, a partir de las cinco y media de la tarde, en la que se ofertarán más de 80 piezas de corzo, venado y rebeco. La iniciativa parte de la Sociedad de Cazadores «Picos de Europa», con el apoyo de los ayuntamientos y de la Federación Cántabra de Caza, dentro del marco de la I Feria de caza, pesca y productos agroalimentarios de la comarca de Liébana, en Potes (Cantabria). 

La Federación Española de Caza exponía días atrás al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente que la caza debe practicarse en los parques nacionales sin más limitaciones que las establecidas en la legislación de caza, ya que «no existe ninguna otra alternativa para controlar las poblaciones de especies cinegéticas». La Federación estima que la caza en esos espacios «se practica y se seguirá practicando por los agentes forestales o personal contratado por la Administración», y que ese control de poblaciones se ejecutaría con mejores resultados por los cazadores. Además, así la caza no sólo se llevaría a efecto sin coste alguno para las administraciones públicas, sino que daría lugar a los correspondientes ingresos por el pago, por parte de los cazadores, de permisos y autorizaciones, matrículas y gestión.

lunes, 12 de marzo de 2012

Reinatur 2012

Pues aquí está una nueva edición de Reinatur. Parece que este año hay más de lo mismo, aprovecharemos el buen tiempo y nos daremos una vuelta por la montaña.
El la página del Ayuntamiento de Boca de Huérgano tenéis toda la información.




domingo, 12 de febrero de 2012

arvejos

A ver si cunde el ejemplo y lo meten en el menú de todos los restaurantes de la zona.
Visto aquí.

Una propuesta para el paladar: un cocido leonés con arvejos.

Con ocasión de la Fiesta del Antruido a celebrar el día 18 de febrero, sábado, en Riaño (León), la Asociación Cultural Montaña de Vadinia, se propone la promoción y puesta en valor de un plato autóctono, típico de la Montaña de Riaño, que con el paso de los años ha ido quedando relegado en el olvido. Una delicia gastronómica desconocida para el gran público, incluso dentro de las propias tierras de la Región Leonesa, de donde es originario.

Cocido de arvejos.

Antiguamente era un plato cotidiano de las gentes de la Montaña Leonesa de Riaño, y aún hoy se sigue cultivando el arvejo, sobre todo en la subcomarca de Tierra de la Reina, y cocinándose en sus hogares, aunque de una manera menos habitual que antaño.
El arvejo es una  legumbre, uno de los alimentos nutricionalmente recomendables teniendo en cuenta su composición en proteínas, hidratos de carbono, minerales y vitaminas. Pero aunque son el producto que da nombre al cocido que hoy te proponemos, no es ni mucho menos, el único ingrediente.
El resto de los productos naturales se obtienen de la base alimenticia de los habitantes de esta Montaña; los productos de la matanza, el pan, el nabicol, la berza y las manzanas de los huertos.

Editado: se amplia la noticia con un extracto de la misma publicada en La Crónica de León.

El cocido se compone, en primer lugar tenemos la sopa de arvejos, con el color característico del caldo resultante de la cocción de los mismos. Una vez migado en una cazuela de barro el pan de hogaza, como para sopas, se añade sobre él, el caldo citado.
En segundo lugar se sirven los arvejos en una fuente, acompañados del nabicol, nabo característico de esta comarca, o de berza. En tercer lugar se pondrá sobre la mesa la fuente de barro con las morcillas, la androja, el chorizo, la cecina, el tocino, y la oreja, para que cada comensal se sirva a su gusto. La androja es un embutido a base de grasa de gocho, ajos, harina y pimentón, metido en tripa y cocido como las morcillas.
Este contundente plato podrá degustarse en tres restaurantes de Riaño el próximo 18 de febrero.
El presidente de la Asociación Cultural Montaña de Vadinia, Antonio González Matorra, destacó en un comunicado que “animamos a todos los leoneses a que conozcan esta delicia de nuestra gastronomía, y nos visiten ese día. Tenemos que sentirnos orgullosos de nuestra riqueza cultural y en este caso, de nuestra riqueza gastronómica, y bajo ningún concepto, dejar que caiga en el olvido, porque ello significaría un mayor empobrecimiento de nuestra tierra leonesa”.


domingo, 5 de febrero de 2012

nevada del 2 de febrero

Parece que este año la nieve llega tarde... ya veremos si se queda.
Fotos de la nevada del pasado 2 de febrero, hechas por Juana.












jueves, 2 de febrero de 2012

El Patrimonio cultural como recurso económico para la Tierra de la Reina

Miguel Ángel Cimadevilla ha presentado en la Universidad de León, su tesis doctoral "El Patrimonio cultural como recurso económico para la Tierra de la Reina". Artículo publicado en la página de Gedemol. Sería muy interesante poder echar un vistazo a la tesis, ya que en el artículo sólo hablan de algunas partes muy concretas.

El patrimonio cultural, además de referencia identitaria, ha comenzado a verse desde hace unos años, como un importante recurso económico que puede contribuir al desarrollo de muchas zonas desfavorecidas. El objetivo es potenciar sus elementos más atractivos para obtener de ellos una rentabilidad económica.

Es decir, el patrimonio puede convertirse, si se pone en valor y se activa, en un recurso más con el que cuentan las comunidades locales, especialmente las rurales, para diversificar su economía generando riqueza y empleo dentro de ellas.

La tesis doctoral realizada por el autor de este artículo, bajo la dirección de los doctores de la Universidad de León Óscar Fernández Álvarez y Mercedes Cano Herrera, entronca plenamente en este planteamiento. Con ella se pretende impulsar el desarrollo endógeno de Tierra de la Reina, subcomarca perteneciente a la Montaña Oriental de la provincia de León, a través de sus recursos patrimoniales.

El fin último es mantener la población existente y potenciar la llegada de nuevos residentes. En la tesis se señalan para ello siete ejes de intervención y numerosas propuestas de activación basadas en su patrimonio cultural aunque, para que las propuestas de activación patrimonial resulten exitosas, es imprescindible contar con la cooperación y ayuda de las diferentes Administraciones públicas (local, provincial y regional) y del Grupo de Acción Local “Montaña de Riaño”. También es necesaria la implicación de la población local, así como del tejido asociativo y del voluntariado.

Agricultura ecológica y bosques

Desde hace unas décadas, en el mundo occidental se ha empezado a consolidar  la agricultura ecológica que se fomenta desde diferentes instituciones y organismos internacionales como la Unión Europea o la FAO. Además, existe en los últimos años una demanda creciente entre los consumidores hacia los productos ecológicos. En Tierra de la Reina, lo mismo que en otras zonas de la provincia de León, la agricultura ecológica se puede convertir en una interesante opción productiva. 

El aprovechamiento racional y sostenible de los bosques puede ser también un instrumento de desarrollo para Tierra de la Reina. En primer lugar, el aprovechamiento de la biomasa es la mayor oportunidad que se abre ante el sector forestal, ya que puede ser la más rentable de las actividades forestales. La limpieza del bosque y el aprovechamiento de los frutos puede ser también de gran interés. La presencia de hongos y setas puede convertirse en una fuente no desdeñable en Tierra de la Reina.

El bosque puede ofrecer también plantas medicinales, hierbas aromáticas y frutos silvestres que pueden ser empleados en la medicina, la cosmética o la gastronomía. Los bosques también pueden ser aprovechados para actividades recreativas como la caza fotográfica, el turismo micológico, el senderismo, etc.

Industrias agroalimentarias

En Tierra de la Reina, donde la agricultura y ganadería han tenido un gran peso a lo largo de los siglos, la industria agroalimentaria puede convertirse en un subsector clave. Existen tres tipos de industrias agroalimentarias con grandes posibilidades de desarrollo: la industria cárnica, la láctea y la de panificación y repostería.

La recuperación de actividades artesanales y tradicionales permitiría la creación de pequeñas empresas

Todas ellas deberían elaborar productos con materias primas de la zona y respetando lo más posible la tradición en todo el proceso de elaboración. Asimismo sería muy interesante conseguir que la producción de todas o de la mayor parte de ellas tuviera alguna marca de calidad.

La recuperación de actividades artesanales y tradicionales permitiría la creación de pequeñas empresas dedicadas a la artesanía en Tierra de la Reina. Un aspecto de gran importancia en este ámbito es el fomento del asociacionismo entre los futuros artesanos. Éste permitiría reducir costes y facilitaría la comercialización y distribución de las artesanías. Es preciso, por otra parte, integrar las artesanías locales en los circuitos comerciales, dándolas a conocer fuera de la comarca. Para ello se debería contar con buenas campañas de promoción y marketing.

Algunos sectores con buenas expectativas de éxito y que cuentan con bastante tradición en la comarca son: la artesanía de la madera y del mueble tradicional, la forja, la cestería, la cantería, los textiles y los hilados.

Construcción y turismo rural


El conjunto de habilidades y técnicas constructivas tradicionales puede servir también para crear empleo. Su recuperación, a través de estudios etnográficos en profundidad, y su transmisión, principalmente en Escuelas-Taller o en Ciclos Formativos de Grado Medio, pueden favorecer la creación de pequeñas empresas especializadas en la construcción de nuevas viviendas de acuerdo a tipologías tradicionales o en la rehabilitación de construcciones ya existentes de forma correcta.

Comercio


El rico patrimonio natural y cultural con el que cuenta Tierra de la Reina hace que sea un destino ideal para el desarrollo de las diferentes modalidades de turismo rural: turismo cultural, agroturismo, turismo natural, turismo gastronómico, turismo escolar, turismo cinegético y piscícola, turismo religioso, etc. Es necesario llevar a cabo también en este eje una importante labor de promoción y de marketing.

El turismo puede ayudar considerablemente a dar salida comercial a muchos productos tradicionales de Tierra de la Reina. Una estrategia clave que es preciso llevar a cabo es la de promocionar todos los productos locales elaborados de forma artesanal con buenas estrategias de marketing. Asimismo es preciso contar con una buena red de distribución y comercialización.

La tesis doctoral, por tanto, muestra cómo el patrimonio cultural de una determinada zona, en este caso de Tierra de la Reina, puede convertirse en un excelente factor de desarrollo. El patrimonio cultural, formado tanto por bienes tangibles como intangibles, puede ser, si se pone en valor y se activa adecuadamente, un instrumento de desarrollo local que genere empleo, promueva el crecimiento económico y mejore la calidad de vida local.